Buscar este blog

23 mayo, 2011

Epílogo 2002; La teoría social y medio ambiente. José Luis Lezama

Epílogo 2002 La teoría social y medio ambiente

El campesinado y la economía política en las primeras etapas de la industrialización. Eugenii Preobrazhensky

El campesinado y la economía política en las primeras etapas de la industrialización

Capitalismo disforme. El caso de la agricultura en el capitalismo. Kostas Vergopoulus

Capitalismo Disforme. El Caso de La Agricultura en El Capitalismo - Kostas Vergopoulus

21 mayo, 2011

La cuestión agraria

La cuestión agraria

11 mayo, 2011

Las organizaciones ejidales para la producción y el desarrollo local: reflexiones sobre un estudio de caso.

Por: María Cristina Steffen Riedemann, en "Desarrollo local. Teorías, políticas y experiencias"
Las organizaciones ejidales para la producción y el desarrollo local reflexiones sobre un estudio de caso

Los gobiernos locales: ¿una alternativa para la democracia rural?: el caso de las juntas parroquiales del Ecuador

Por: Luciano Martínez Valle en "Desarrollo local. Teorías, políticas y experiencias"

Los Gobiernos Locales Una Alternativa Para La Democracia Rural El Caso de Las Jp Del Ecuador

Marcha contra la violencia y la militarización en Mexicali

05 mayo, 2011

El estructural-funcionalismo.

El estructural-funcionalismo. En Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial; Alexander Jeffrey.
Reporte de lectura elaborado por: Flor Mora

En este capítulo Alexander Jeffrey comenta dos obras de Parson: Valores, motivos y sistemas de acción; y el sistema social.

Parson, en desacuerdo con el utilitarismo, en su propuesta incluye un desarrollo de la teoría de Freud acerca del superyó. Con esa teoría explica el génesis de las normas sociales.
Talcott Parsons

El individuo desde su niñez desarrolla su personalidad cuando se identifica con los sujetos através de la catexia, se identifica así con ellos y introyecta elementos que le sirven para su formación. En estructural funcionalismo se explica de esta misma forma la formación de normas, es decir, por medio de las mismas introyecciones y es por medio de éstas que accede a su realidad exterior.

Toda la realidad se conoce a través de modelos internalizados de lo que deberían de ser, a menos que sean realidades no conocidas pero aun en este caso, por lo menos una mínima parte se atiende de este modo. Con esto estaría coincidiendo con el utilitarismo pues los objetos serían externos a nosotros y actuaríamos ante ellos sólo de manera impersonal, instrumental, mecanicista.

La vida social tiene tres niveles de análisis, los sistemas de personalidad, los sistemas sociales y los sistemas culturales. La personalidad, se refiere a las necesidades de la persona individual, orgánicas y emocionales. El sistema social alude a la interacción entre diversas personalidades, ya sea como cooperación o como antagonismo. El sistema social está en tensión permanente por la distribución de bienes. Finalmente el sistema cultural que alude a amplios patrones de sentido y de valor.

Estos tres niveles o dimensiones son autónomos uno de otro, pero por lo regular tienen cierto grado de correspondencia. En otras sociedades se puede observar cierto nivel de tensión entre los tres sistemas.

Parsons sostiene que el sistema social se debe conceptualizar como una complicada serie de roles sociales. La personalidad del actor tiene que corresponde con el rol que le toca representar. En ocasiones se observan tensiones entre ambos niveles, el de personalidad y el del sistema social. Siempre existe una correspondencia los caminos de socialización que se presentan a cada individuo de dicha sociedad. Estos diversos roles estén ordenados en una secuencia y cuidadosamente coordinados; en la medida en que se los experimente como contradictorios y abruptos, el individuo no podrá internalizarlos. También sugiere que se debe compartir una cultura común.

Por último, esta secuencia de roles y esta coordinación de necesidades obviamente se facilitará si existen valores comunes difundidos y una cultura internamente coherente. Si tanto nuestros primeros roles como los actuales se pueden remitir a una cultura común, los sentidos que atribuimos a nuestra experiencia vital serán más coherentes, reforzando nuestro compromiso con el rol que debemos desempeñar ahora.

Parson justifica esta complejidad con una supuesta operación efectiva, a la posibilidad de que la vida social esté en estado de perfecto equilibrio y cooperación. El equilibrio no es un hecho empírico pero si un modelo abstracto.

Cuando Parsons escribe acerca de la institucionalización, acude a su teorema de la “complementariedad de expectativas”, esto es una relación bipersonal perfecta donde dos agentes cumplen a cabalidad con la expectativa que tiene uno del otro. La institucionalización perfecta acontece cuando las exigencias del sistema social acerca d los roles se complementan con los ideales culturales y cuando ambos, a la vez, satisfacen las necesidades de la personalidad.

Finalmente, el equilibro del que hace mención, requiere además de lo anterior una cierta dosis de contingencia, esto es del libre albedrío y además que la acción es de carácter temporal. Los participantes realizan esfuerzos conscientes e inconscientes para mantener un curso de interacción satisfactorio usando sanciones negativas y recompensas positivas con el propósito de acomodar a otras personas a sus propias necesidades. Si esto no ocurre se estará reforzando una conducta antisocial.

04 mayo, 2011

La primera síntesis de Parsons.

Talcott Parsons
REPORTE DE LECTURA DE: "La primera síntesis de Parsons. Alexander Jeffrey"
Por:Flor Mora


En este capítulo el autor expone las razones históricas e ideológicas que motivaron el nacimiento del estructural-funcionalismo, esboza algunos elementos de los más importantes que integran esta teoría y señala aspectos que, a su juicio, considera como errores y ambigüedades que padece este planteamiento teórico. 

Esta teoría nace en medio de una terrible crisis social y este fenómeno impregna todo su trabajo. Parson tenía la necesidad de replantear el papel que juega el individuo en la sociedad para sustituir el papel que le había otorgado la teoría del liberalismo.
Según Parsons, el liberalismo, es una teoría y una ideología simplista que le niega un papel al bien colectivo así como la posibilidad de la autoexpresión ética y emocional. La autorregulación propuesta por el liberalismo, que consistía en afirmar que el egoísmo del hombre le daría estabilidad al mundo, daba pruebas de no haberse producido. La pregunta en ese momento histórico era: ¿dónde está la razón del individuo?

La propuesta del estructural-funcionalismo consistía en la acción depende del agente pero que este acto se realiza dentro de un sistema que forman estructuras, mismas que restringen el libre albedrío. 

El Acto unidad es el centro de la propuesta de Parsons y alude a un actor hipotético en una situación hipotética, un modelo que consiste en esfuerzo, finalidades o metas, condiciones, medios y normas. 

Las personas son los agentes que actúan, tienen propósitos, manifiestan voluntad. Agencia hace referencia al esfuerzo del agente, a su voluntad, pero no es una voluntad que por sí misma logre las metas sino que está sometida a ciertas condiciones.

Los actos de los agentes se producen en situaciones fuera del control de aquellos. Las situaciones están compuestas por varios elementos que algunos pueden restringir el esfuerzo del agente pero, cuando esto se combaten y someten al propósito del actor se les llama “medios” de la acción. Cuando por el contrario ni con el esfuerzo del agente es posible alterarlos se les denomina “condiciones” de la acción. Los anteriores se les conocen como elementos objetivos de la acción.

El esfuerzo para realizar una acción siempre se lleva a cabo con el objeto de alcanzar ciertos fines en concordancia con ciertas normas. Estos son los elementos subjetivos de la acción.

Parsons sostiene que estos elementos siempre han estado en tensión y su propuesta intenta superar a las tradiciones idealistas pues éstas sólo se concentran en las normas si son colectivistas, en el esfuerzo si son individualistas. También rebasa las tradiciones materialistas que se concentran en las condiciones si son colectivistas, en los medios si son individualistas. Parsons sintetiza estos dos elementos en su propuesta.

En tanto el utilitarismo afirma que la acción se guía únicamente por los elementos normativos de su ámbito material de acción o, posiblemente, los elementos en los cuales ya no cree pero que están respaldados por amenazas de sanción material. A los actores sólo les queda adaptarse a normas externas. Ejemplo: teoría económica clásica.

Para el padre del estructural-funcionalismo el utilitarismo simplifica radicalmente la acción, pero su punto más grave, según su juicio era en cuánto al orden social. La única fuente posible del orden es externa y sólo puede coordinar actos individuales mediante coerción. También el utilitarismo ha desarrollado otras explicaciones de índole biológica que intentan explicar la acción humana.

Así pues, la síntesis de Parsons pretende avanzar teorícamente sobre la ideología liberal que se basan en las teorías del instinto que él describe como una reacción insatisfactoria al dilema utilitarista que remiten a la ideología darwinista social del capitalismo competitivo y a los movimientos fascistas que procuraron enfrentar esta inestabilidad en la entreguerra. Por otra parte pretende trascender a las teorías ambientales que procuraron resolver el “dilema utilitarista” enfatizando los controles externos y condicionales, y así amenazaron la razón y la individualidad de otra manera, se corresponden según Jefrey con el régimen comunista que prosperaba en Rusia.

La alternativa teórica propone restaurar el papel de la agencia humana, la interpretación y las pautas morales reconociendo la estructura social de tal manera que no amenace la subjetividad y la libertad.

En el estructural funcionalismo los elementos normativos y morales forman parte de la estructura social. Por una parte, estos sistemas subjetivos actúan “por encima de” cualquier individuo específico, creando pautas supraindividuales con las que se juzga la realidad. Por otra parte, tales sistemas guardan una íntima relación con la agencia, la interpretación y la subjetividad, pues la “estructura” que encarnan sólo se puede realizar mediante el esfuerzo y la persecución de fines individuales. Esto se explica porque el acto - interpretación siempre van unidos. Al agente se le reconoce integridad individual y razón pero estas forman parte del proceso de un control social más amplio. 

Finalmente el autor señala tres aspectos que considera como errores en el estructural funcioanlismo propuesto por Parsons.

Tendencia al idealismo. Para reducir el voluntarismo, Parsons sostiene que la suya es una alternativa multidimensional que combina el voluntarismo con la restricción, pero en opinión de Jeffrey no lo logra y recae en un unilateralismo puesto que sustituye completamente el elemento racionalista por otro elemento no racionalista de la acción. El orden únicamente se puede alcanzar con el orden normativo (valores comunes).

Confunde acuerdo normativo con cohesión y consenso social y para Jeffrey esto es importante pues un conflicto social puede originarse por un consenso social. Además Parson mezcla ideología con teoría al considerar que las estructuras sociales crean orden y no conflicto social. La actitud de Parson es pues más idealista y unilateral, su modelo implica una fuga respecto de las condiciones reales de la sociedad moderna.

Enfoque macrocosciológico. El otro error/ambigüedad en la teoría estructural-funcionalista es lo que denomina individuo empírico. El autor considera a este más que un error una cuestión de énfasis. Consiste en afirmar que el individuo posee cierta libertad pero ésta siempre estará limita por las estructuras sociales que rodeen al actor. Concebir al individuo en cuánto a posición analítica sería asumirlo como ser asocial. Es por ello que su método de análisis es macrosociológico ya que estudia los sistemas a gran escala y no se enfoca en los actores.

Teoría abstracta. El último problema que señala se refiera a lo abstracto de su obra, aspecto que otros actores han criticado ya como Wright Mills en la imaginación sociológica. Conscientemente Parson se enfoca en la teoría dejando para otros la elaboración de la cuestión empírica, situación que, según Jefrey desata muchas frustraciones. También se señala que Parson omitió señalar la metodología de su alternativa teórica.

03 mayo, 2011

Análisis textual.

Instrucciones Analisis Textual

Técnica legislativa. Programa del curso.

Técnica legislativa, programa de curso

Ejemplo de planteamiento de un problema

Ejemplo de planteamiento de un problema