Buscar este blog

22 mayo, 2013

¿De quién es la ciudad? S. Sassen

Saskia Sassen discurre sobre la nueva geopolítica de la globalización y sus actores.

https://www.box.com/s/98kgz2kje92bzab26q50

16 mayo, 2013

Saskia Sassen: «Han desaparecido las tiendas de barrio, es un error» - La Razón digital

Saskia Sassen: «Han desaparecido las tiendas de barrio, es un error» - La Razón digital


16 de mayo de 2013. 01:17h
Belén V. Conquero.

Su voz despide entusiasmo. Está «muy contenta y agradecida» de ser la ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2013. La socióloga Saskia Sassen es noruega, pero habla un perfecto español, con locuacidad argentina. Conocía su candidatura a estos prestigiosos premios, pero «me enteré por Twitter de que la votación estaba entre Paul Romer y yo». El jurado ha valorado su contribución «a la sociología urbana y al análisis de las dimensiones social, económica y política de la globalización».

–Su obra «La ciudad global» (Katz Editores) ha marcado un punto de partida en el estudio de la sociología urbana. ¿Qué considera que es una «ciudad global» hoy?

–Este concepto es un elemento parcial de una ciudad porque cualquier urbe grande tiene muchas ciudades: la de los ricos, la de los pobres, la de los negocios, la de la cultura... Pero para mí, la cuestión de la ciudad global es su similitud a Sillicon Valley pero para la economía mundial. Es un espacio de vanguardia donde se concentran todos los recursos especializados que necesitan las empresas para operar globalmente. Es un espacio de producción, no es sólo un espacio de poder. Para conseguirlo se necesita una mezcla extraordinaria de expertos y en sus procesos se hacen muchas innovaciones.

–¿Este espacio ha roto con las fronteras ?

–Sí, porque hay gente de todo el mundo, pobre y rica. Es un espacio que da cabida a toda la creatividad, esto es, el cosmopolitanismo que se construye a partir de toda la gente que vive ahí. Las fronteras de los viejos imperios han desaparecido, ahora están en nuestras grandes urbes.

–¿Cómo afectan estos movimientos a los ciudadanos?, ¿son ciudades sostenibles?

–Lo cierto es que hoy tienen muchos problemas con el medio ambiente y van a tener que convertirse ellas mismas en la solución, pero no es sólo el reciclaje. Debemos utilizar las capacidades de la biosfera y reemplazar los materiales sintéticos. Por ejemplo, usar una bacteria de las aguas orgánicas sucias que produce una molécula de plástico que es resistente pero biodegradable. Oslo es otro ejemplo, toda su energía la extraen de la basura e, incluso, importan residuos. La ciudad se vuelve en un punto estratégico para reemplazar y le permite generar una industria.

–¿Las ciudades de hoy crean más desigualdades sociales?

–Sí. Hace 20 años ya encontraba este tipo de tendencias. Vamos hacia una nueva economía que crea más desigualdad y yo era la única que lo decía. En los últimos 10 años se están manifestando, y eso que me criticaron en su momento.

–¿Estas desigualdades han creado ciudades de primera y de segunda?

–Creo que sí. En los últimos años se ha recuperado la centralidad; a través de la arquitectura de lujo, se han recuperado los espacios de marginalidad. Eso ha empobrecido muchas zonas porque se han perdido los pequeños negocios de barrio y son clave. Es lo que le ha pasado a España o a Italia, que son grandes economías reales gracias a sus negocios de alta calidad. Pero esta crisis económica que atravesamos, que la ha construido el mundo de las finanzas, la está destruyendo. No se puede culpar a una cultura entera y la austeridad es un error.

–Como explicaba Dickens en sus libros, ¿la destrucción de la clase media surgida en las urbes podría terminar en una nueva lucha de clases?

–Sí y hace falta. La nueva generación se ha dado cuenta del problema. Entiende que el Estado le ha fallado.

07 mayo, 2013

OPINIÓN - Conversaciones en Pereira sobre derecho penal- Edición electrónica Diario del Otún

OPINION - Conversaciones en Pereira sobre derecho penal- Edición electrónica Diario del Otún

Sociología del Transporte: "Suicidios y accesos a vía no autorizados en los ferrocarriles: análisis y medidas para su mitigación y prevención*"

"SUMARIO: La aportación de la Sociología al ámbito del transporte se ha centrado fundamentalmente en la Planificación urbana, los aspectos sociales de la demanda y los estudios de movilidad como dinámica social.
Nuestra principal contribución a esta disciplina es que abordamos la investigación sociológica del transporte a partir de las consecuencias que producen determinados comportamientos sociales en escenarios relacionados con el modo de transporte ferroviario. En este sentido, examinamos los suicidios y accidentes de arrollamientos en el ámbito ferroviario y su incidencia en la salud pública, así como en los costes sociales que ello genera.
Para ello se analizarán los datos del proyecto europeo RESTRAIL - Reduction of suicides and trespasses on railway property (2011). El objetivo de RESTRAIL es, además de estudiar este fenómeno desde una perspectiva europea, reducir los suicidios y accesos indebidos a vías ferroviarias dotando a los responsables de la toma de decisiones de herramientas válidas para situaciones habituales y de crisis, permitiéndoles desarrollar e implementar diversas medidas y políticas de protección, disuasión o mitigación para afrontar este asunto. La investigación que presentamos examinará un avance de los resultados de suicidios y accidentes de arrollamientos en España"

http://www.tecnica-vialibre.es/pdf/ATauler.pdf