Buscar este blog

31 octubre, 2010

Comentario crítico del texto Mythos y logos: una pugna entre la estilística y la retórica

Como siempre advierto: soy un aprendiz.

---------------------------------------

Autora: Elena Madrigal

Comentario crítico de un texto, elaborada para la clase de Análisis textual, estilística y retórica por Flor Elena Mora Corrales

Resumen
La autora expone que desde hace tiempo se ha venido estigmatizando el valor de las formas literarias entendidas estas como la apariencia de los discursos a la que se identifica con la palabra mythos. Platón por ejemplo, trató este punto en muchas de sus obras y era un defensor del logos, es decir del pensamiento lógico. La palabra debía corresponder a la realidad.

Esta subvaloración del mythos ha sido tan importante a decir de la autora, que los estudiosos de la creación literaria, han tratado de demostrar esa relación y, ante tan difícil empresa han propuesto acudir a otros elementos como a la historia o a la biografía individual del creador como sistemas contenedores de verdad.

Fueron los esteticistas quienes negaron la supuesta correspondencia entre palabra y realidad. Para ellos la palabra no es la unión de una cosa a un nombre sino que tiene delicados complejos funcionales; la palabra genera imágenes acústicas que movilizan el entramado psíquico del autor y del lector.

Otros de los argumentos esgrimidos en la lectura sostienen que el quehacer humano está impregnado tanto de pensamiento lógico como de emociones. Es a partir de esa idea que Benedetto Croce confecciona una teoría en donde la intuición es un elemento necesario para conocer la realidad y a la vez es una expresión de ella. Para que la intuición sea un medio para llegar al conocimiento estas deben haberse materializado, salir del sujeto creador y presentarse en el mundo real como materia, de lo contrario pueden considerarse sólo como sensaciones y naturalidad.

En el arte por ejemplo, se habla de cristalización cuando se objetiva la apariencia sin alteración de la substancia, es decir, el lenguaje artístico deja de concebirse como forma y fondo, continente y contenido, sino que la forma se materializa conservando la sustancia.

Se asume así que el sentimiento es un principio ordenador de las cosas (sin negar el pensamiento lógico-racional) que media entre el autor y el intérprete. Gracias también a esta teoría se ha podido conocer que la relación entre autor e intérprete no se da por simple mímesis sino que cada uno hace uso de sus propios sentimientos para la construcción e interpretación de formas y estructuras.

Además en el análisis de la obra literaria si se busca la proporción entre sentimiento y lógica puede conocerse las características de una escuela o el estilo individual tanto en tiempo como en espacio.

Entonces, el mythos es el campo de estudio de la estilística, disciplina que se encarga de determinar la naturaleza emocional de las expresiones. Analiza la organización del contenido de una obra considerada ésta como un cuerpo cerrado regido por una coherencia específica y busca la interacción de la emotividad en el lenguaje y del lenguaje en la emotividad.

Según los estilistas, la intuición tiene dos etapas, la primera es la observación y la segunda es referir lo observado a los sentimientos naturales, humanos y artísticos. En cuanto a la comprobación este tipo de conocimiento también difiere del pensamiento lógico ya que aquí no se acude a la experimentación sino al entíneme que es la descripción y a la expresión de lo objetable, del gusto subjetivo y contagioso por igual.

No obstante a lo anterior debe de precisarse que no hay un procedimiento fijo, pero si se sugiere cubrir el mayor número de aspectos posibles de la obra haciendo uso tanto del buen sentido, la simpatía entre otros, siempre prestando especial atención a aquellos elementos que nos causen impresión como seres humanos y no necesariamente como científicos.
La estilística entiende que la obra literaria es una manifestación pasional, amorosa y que, más que leyes, es un hacer colectivo, humano, cambiante.

Esquema

1) Antecedentes-
a) Preponderancia del Logos sobre el Mythos.
b) Primeros intentos por equilibrar la relación entre logos y el mythos.
i) Los estudios literarios.
ii) El pensamiento de Cicerón y los románticos.
iii) Los esteticistas.
iv) La indivisibilidad del logos y el mythos.
2) Teoría de la intuición de Benedeto Croce
a) El arte como ejemplo de la relación equitativa entre mythos y logos.
b) La intuición en los estudios lingüísticos.
c) Concepción de la relación autor/intérprete
d) El espíritu de la época.
3) Estilística
Comentario crítico

Introducción

En la lectura Mythos y Logos, la autora pretende explicarnos el campo de estudio de la estilística y su método. Pero además, al concederle un espacio considerable a la exposición histórica de la diversas posiciones adoptadas en torno a la dicotomía forma/fondo en el discurso, por una parte trata de reafirmar a la estilística como una disciplina seria pero además presenta a las formas aplicadas a los discursos literarios, como una fuente de conocimiento de la realidad de la misma importancia que tiene el pensamiento lógico.

Argumentos.

A pesar del título, este texto no expone una pugna entre la retórica y la estilística, porque no hay una correspondencia entre mythos/logos y estilística/retórica. La pugna se presenta únicamente entre el primer binomio mencionado. Se hace hincapié en que el logos, (es decir el pensamiento lógico) se ha privilegiado de manera errónea sobre el mythos (que representa a la subjetividad). Esta percepción ha llevado a muchos estudiosos de la literatura a encontrar distintas formas de explicar porque se usan formas literarias que aparentemente no tienen correspondencia en la realidad. Y esas explicaciones alternativas son puntos importantes para el análisis de los discursos y aunque esta lectura no tiene ese tema como objetivo, me parece que este punto tiene más importancia de lo que aparenta en el texto.

La intuición, es una idea central en el escrito. La autora le concede toda la importancia al concepto creado por Benedeto Croce el cual nos sirve para rescatar la subjetividad como medio para llegar al conocimiento y como conocimiento mismo. Se llega al conocimiento puesto que la emotividad al materializarse en la obra se posibilita su análisis siguiendo una metodología que de manera breve expone la autora al final de la lectura.

Pero como se mencionó la intuición es también conocimiento porque la emotividad y el pensamiento lógico son materia prima de todo actuar humano. Éstos no se manifiestan de las mismas formas en todos los humanos ni en todas las culturas, por esa misma razón se vuelve importante para comprender un texto, una obra artística o cualquier otro quehacer humano confeccionar un método científico adecuado para tal empresa.

En la lectura se explican algunos pasos sobre la metodología. Se habla de las etapas del conocimiento emocional. Inicialmente se propone a la observación, entendiéndose por ésta no sólo la que se hace a través del a percepción de las imágenes por el sentido de la vida sino que cualquier tipo de percepción hecha por los sentidos. La siguiente etapa consiste en referir lo observado con “el sentimiento natural, humano y artístico”.

Sin embargo esta propuesta metodológica debería de tomarse más en serio. Si el pensamiento lógico es una práctica compartida por la sociedad en general es un hecho que no todas las sociedades actúan o piensan bajo la misma lógica. Además, dentro de esa misma sociedad, los individuos que la integran, aunque por lo general estructuran su realidad atendiendo a una lógica similar, ésta nunca será idéntica.

Más complejo resulta la parte afectiva pues, este tipo de estructuración aunque también es compartida en términos muy generales por los individuos que integran una sociedad, las emociones se aprehenden y se externalizan de modos distintos en cada ser humano. Por esa razón puede caer en el simplismo el afirmar que puede recuperarse el sentido afectivo de actividad humana refiriéndola a conceptos tan ambiguos como “sentimiento natural”, ¿existe tal?; “sentimiento humano”, ¿en qué consiste? y; “el sentimiento artístico”, ¿qué es arte?, ¿hay una sola definición de arte?.

La misma autora integra esta idea en su escrito cuando dice que el autor y el lector “ [...] cada uno, mediante sus sentimientos, construyen e interpretan formas y estructuras (o realidades) de manera intencional y continuada en el tiempo”. Entonces, si pretendemos acceder a la subjetividad del otro, la metodología debería partir de la referencia más importante, esto es, el mismo creador de la obra, artefacto o actividad que se analiza.

Finalmente no quisiera dejar exponer dos comentarios respecto a la forma en que se nos presenta la lectura y que dificultan su análisis. A lo largo de ésta, la autora del texto no plantea de manera expresa su opinión, sino que sólo hace una recopilación del pensamiento de otros personajes. Es posible acceder a la posición de la autora pero interpretando el texto a partir de la tendencia que guardan esas inserciones.

Por otra parte, un error grave que cometen algunas personas que hacen textos científicos o incluso literarios es redactarlos haciendo uso de otros idiomas sin agregar la traducción de dichos fragmentos. Si el objetivo es transmitir del conocimiento a ciertos lectores, con esta práctica se excluye a todos aquellos que no dominamos el idioma extranjero usado. En este caso, con ayuda del traductor de google, pude acceder a una traducción pobre en calidad pero que sirvió para acceder a la idea básica que se quiso plantear en no pocas ocasiones en francés. Creo que se debe erradicar esta práctica porque entonces de que sirve publicar si se le ponen tantos candados al conocimiento.

Conclusiones.

Es verdad que el ser humano es un ente complejo y que sus creaciones corren la misma suerte. Pero esta complejidad no debe de traducirse en una imposibilidad de acceder a la parte afectiva de las creaciones humanas, es todo un reto, pero se vuelve necesario superarlo si se quiere entender el mundo en el que se vive. Nuestros quehaceres no sólo nos reflejan lo que somos individualmente, sino que también reflejan la sociedad en la que vivimos, sin olvidad que nuestras acciones influyen en la realidad.
/div>

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario